Informaitica-8a Equipo 17
sábado, 21 de abril de 2012
Miguel de Cervantes Saavedra
Infancia y juventud
El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes no está establecido con absoluta certeza, considerándose como más probable que naciera en Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado, según su acta de bautismo, y que de allí manifestó ser natural en la llamada Información de Argel (1580).3 El día exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares (España) el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor.4 El acta del bautizo reza:
Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.5
Sus abuelos paternos fueron el licenciado en leyes Juan de Cervantes y doña Leonor de Torreblanca, hija de Juan Luis de Torreblanca, un médico cordobés; su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes(1509-1585) y nació en Alcalá de Henares porque su padre tenía entonces trabajo allí; fue cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico, y padecía desde niño una extrema sordera, por lo que sus hijos solían acompañarlo a menudo para actuar como intérpretes; Krzysztof Sliwa aporta un documento por el que sabemos que Miguel de Cervantes hizo al menos una vez de intérprete de su padre; don Rodrigo no pudo seguir estudios continuados a causa de su sordera y el carácter inquieto, movedizo e itinerante de su familia, que llegó a moverse entre Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, que sepamos; sin embargo aprendió cirugía de su abuelo materno cordobés y el padrastro, también médico, que lo sucedió, sin contar con un título oficial. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes posee ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia sin lugar a dudas para Mateo Alemán; en todo caso, la familia Cervantes estaba muy bien considerada en Córdoba y detentaba allí y en sus cercanías cargos importantes. Rodrigo casó con Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey.6Sus hermanos fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento.
Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil.
En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte del Quijote, al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».
Día del idioma
El Día del Idioma Español es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente en toda España. En 1964, la celebración fue adoptada por todos los países hispanohablantes.
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero de lcalendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
En julio de 2011 el Instituto fue centro de la polémica cuando censuró la votación del Día E en la que la palabra "república" ya iba en cabeza con 8166 votos. A los pocos minutos de cerrar las votaciones por "problemas técnicos" (durante una semana) suprimieron la lista clasificatoria con los votos de la web, lo que impedía al público comprobar que "república" ya había superado a sus competidoras, como "limón" o "cachivache". El Día E publicaron una lista con las 10 palabras más votadas, en lugar de la tradicional finalista única.1 El Día del Idioma fue institucionalizado en Colombia mediante el decreto 708 del 23 de abril de 1938, durante la administración del Presidente Alfonso López Pumarejo, siendo Ministro de Educación Nacional José Joaquín Castro Martínez.
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero de lcalendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
En julio de 2011 el Instituto fue centro de la polémica cuando censuró la votación del Día E en la que la palabra "república" ya iba en cabeza con 8166 votos. A los pocos minutos de cerrar las votaciones por "problemas técnicos" (durante una semana) suprimieron la lista clasificatoria con los votos de la web, lo que impedía al público comprobar que "república" ya había superado a sus competidoras, como "limón" o "cachivache". El Día E publicaron una lista con las 10 palabras más votadas, en lugar de la tradicional finalista única.1 El Día del Idioma fue institucionalizado en Colombia mediante el decreto 708 del 23 de abril de 1938, durante la administración del Presidente Alfonso López Pumarejo, siendo Ministro de Educación Nacional José Joaquín Castro Martínez.
La semana santa
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. El ciclo vacacional que le corresponde a la Semana Santa en otros países, como Estados Unidos de América, es conocida como "Spring Break"
jueves, 29 de marzo de 2012
Contralor estudiantil
EL CONTRALOR ESTUDIANTIL
Será un estudiante de grado décimo matriculado en la institución educativa que será elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Será quien lidere la Contraloría Estudiantil. Es requisito para ser candidato a Contralor Estudiantil presentar el plan de Acción. Este cargo es incompatible con el de Personero Estudiantil y con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
Funciones:
Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes de la institución a través de actividades formativas y/o lúdicas con el apoyo de la institución y la Contraloría Departamental
Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en la institución con el apoyo de la Contraloría Departamental.
Velar por el mejoramiento de la calidad educativa.
Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera de la institución educativa.
Presentar en la institución educativa y fuera de ella un ambiente sano y libre de contaminación así como la preservación de los recursos naturales.
Convocar trimestralmente y presidir las reuniones del Comité Estudiantil de Control Social
Presentar una rendición de cuentas semestralmente sobre sus actuaciones en el ejercicio de sus funciones.
Las demás que le sean asignadas por la Contraloría Departamental.
EL CONTRALOR AUXILIAR
Será el estudiante que obtenga la segunda votación en las elecciones y ejercerá las mismas funciones del Contralor Estudiantil en los casos de faltas temporales o absolutas. El Contralor Auxiliar debe vincularse al Comité Estudiantil de Control Social , del cual será su secretario Técnico.
EL COMITÉ ESTUDIANTIL DE CONTROL SOCIAL
Estará compuesto por un delegado de cada curso y apoyará en sus funciones y labores al Contralor estudiantil. Se reunirá por lo menos trimestralmente por convocatoria del Contralor Estudiantil.
Personero Estudiantil
El personero estudiantil, debe ser un estudiante que curse el último grado de un establecimiento de educacion básica o de educación media, tiene como funciones entre otras:
a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación;b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;
c) Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y
d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que sus haga veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. Será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
Taller derechos de la mujer
- Realicen un texto donde se identifiquen algunos derechos de la mujer
Conviene que los conozcan y sepan qué significan.
En la Comisión Nacional de Derechos Humanos se ha hecho un esfuerzo de síntesis para explicar aquí, en forma sencilla, aquellas que son esenciales.
Las mujeres merecen el respeto de su pareja, de sus hijos/as y de los demás miembros de la familia y de la sociedad.
En la familia las mujeres han de ser respetadas, cuidadas y tomadas en cuenta de la misma manera que los varones.
Esto quiere decir que tienen derecho a:
*Tomar libremente decisiones que afecten su vida: sobre, por ejemplo, su trabajo, el número y el espaciamiento de sus hijos, sus estudios, el uso de su tiempo libre, sus amistades, etc.
*Tratar en paz los asuntos que interesen a ambos miembros de la pareja para procurar que las decisiones relativas a ellos sean tomadas de común acuerdo.
*Compartir equitativamente con su pareja las responsabilidades familiares como las que se refieren a la crianza de las y los hijos, a los gastos y los cuidados que éstos necesitan.
- ¿Por qué se establecio en colombia una ley frente a la prevencion y formas de la mujer?
- ¿Consideran que en nuestro país los hombres y las mujeres estamos en igualdad de condiciones?
- ¿ De qué manera ha escalonado la mujer en el mercado laboral?
- Realice un acrostico con las palabras mujer y hombre
Mas que compañera...amiga
Una bella realidad
Jamás existirá mas perfección
En esta vida, hermoso ser...
Rayo de alegría, siempre tu mujer
HOMBRE
Hubiera sido impactante
O un bublime sentimiento
Mover mi mente al instante
Brilloso a que pasado
Recuperando el momento
En que el hombre fue creado
- Las niñas elaboran un mensaje a los hombres
jueves, 1 de marzo de 2012
Lucho Bermudez
Primeros años
Su padre murió cuando Bermúdez tenía 3 años de edad y su madre tuvo que mantener la familia con muy escasos recursos. Apenas con cuatro años aprendió a tocar el flautín de la mano de su tío José María Montes, quien descubre el interés y capacidades innatas del maestro Lucho, estimulando su aspiración de ser músico. Vivió en El Carmen de Bolívar hasta los 9 años cuando su madre decide mudarse a la ciudad de Santa Marta, en donde alrededor de 1920 perteneció a la banda militar del Regimiento Córdoba. Aprendió a tocar el trombón, el piccolo, la tuba, la trompeta, el saxofón y el clarinete. Se convirtió posteriormente en el director musical de la Orquesta A Número Uno cuyo propietario era un hombre llamado José Pianetta Pitalúa y en 1939 logró formar su propia orquesta a la que llamó la Orquesta del Caribe. Lucho Bermúdez se dedicó a conocer los ritmos de la música caribe colombiana, para adaptarlos a orquesta; en uno de tantos viajes, en la población de María la Baja conoció cómo se organizaba la cumbiamba por la comunidad negra y allí mismo viendo a una negra llamada María Isabel bailando con los pies descalzados sobre la arena tuvo la inspiración para su primer éxito llamado Prende la vela.
Carrera orquestal
Después de "Prende la vela" llegaría su primer disco que incluía temas como "Las mujeres de San Diego", "Cadetes Navales", "Chucho Hernández", "jabón con yuca", "11 de noviembre" y "El gallito". Gracias a ese éxito y al disco fue invitado en el año 1943 a tocar durante una temporada en el night club El Metropolitan, de Bogotá. "Carmen de Bolívar", "Caprichito", 'Prende la Vela", y "Pachito eché", eran las canciones que convirtió en éxito por aquellos días.
En 1946 realiza su primera salida internacional a Buenos Aires,con un contrato de seis meses y allí conformó una orquesta de 22 músicos (entre ellos el Maestro Eugenio Nóbile yEduardo Armani y grabó alrededor de 60 temas en la casa disquera RCA Víctor; entre ellos: "Danza Negra", "Caprichito", "Cuca", "Cumbia Colombiana" y "El Porro Buenos Aires". Al volver lo contrataron con su orquesta para tocar en el Hotel Granada en pleno centro de la ciudad de Bogotá.
Bermúdez presenta oficialmente en sociedad a la Orquesta de Lucho Bermúdez el 15 de julio de 1947 en el Hotel Granada, iniciando una intensa agenda de presentaciones, giras y grabaciones que durarían toda su vida.
En 1948 se radica en Medellín donde trabaja de planta en el Hotel Nutibara, en el Club Campestre y como Director Artístico Musical de la emisora “La Voz de Antioquia”. En Medellín acompañó a Pedro Vargas, Eva Garza, Miguelito Valdés, Avelina García y Toña La Negra entre otros artistas famosos de la época. La capital antioqueña se convirtió en la sede discográfica más importante del país y allí grabó el tema Salsipuedes que lo convirtió en un auténtico ídolo popular. En Medellín vivió 15 años.
En 1952 fue invitado a participar en el Festival de Música Latinoamericana de La Habana, organizado por el Maestro Ernesto Lecuona. En Cuba grabó cuatro temas con la RCA Víctor, dirigió para la radio la Orquesta de Bebo Valdés y para televisión la del Maestro Ernesto Lecuona.
Entre 1952 y 1954 Bermúdez vivió en Cuba y México con su orquesta promocionando su música a nivel internacional. En México conoció a Dámaso Pérez Prado, a Celia Cruz y aBeny Moré quien incluso grabó una versión de San Fernando. En Cuba trabajó en radio en La Cadena Azul y en el Canal 4 de televisión y con el maestro Ernesto Lecuona. A su regreso fue invitado a participar en las primeras emisiones de la televisión colombiana el día 13 de junio de 1954.
De México recibe una invitación y con músicos de ese país y sus arreglos orquestales hicieron una gran onda en torno al porro colombiano. Allí graba alrededor de 80 discos.
Es contratado en Estados Unidos realizando presentaciones en las principales ciudades: New York, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington y Texas. También es invitado a Venezuela, Costa Rica y Ecuador.
Con Lucho Bermúdez no sólo se movió el elenco nacional sino también el internacional, y los mejores artistas y orquestas han interpretado su música como: Hugo Romani, Leo Marini.Gregorio Barrios, Bienvenido Granda, Jaime Llano González, Leonor González Mina, Carmiña Gallo, la sonora Matancera, Benny Moré, Pacho Galán, Juanes, Tego Calderón, La Billo’s Caracas Boys, Los Melódicos y Tito Rodríguez entre otros.
Fue pionero en escribir en partituras la música que interpretaban las bandas de los pueblos costeños, permitiendo su difusión y permanencia en el tiempo.
En 1946 impulsó la creación de Sayco para luchar por los derechos del compositor colombiano.
Vida familiar
Inicialmente Lucho Bermúdez estuvo casado con Leda Montes con quien tuvo un hijo llamado Luis Eduardo Antonio. Posteriormente se casó con Matilde Díaz con quien tuvo una hija llamada Gloria María. Y finalmente se casó con Elba Gallo Pardo con quien tuvo dos hijos Elba Patricia y Luis Enrique.
Bermúdez fue condecorado durante toda su carrera con menciones honoríficas, medallas, diplomas, placas, llaves de las diferentes ciudades colombianas.
legado
La orquesta fundada por el maestro Bermúdez es la orquesta de más permanencia en Colombia pues después de su muerte continuó sus actividades con gran éxito presentándose en escenarios nacionales e internacionales bajo la dirección de su hija Elba Patricia Bermúdez quien es también clarinetista y representante de la Fundación Tierra Querida encaminada a divulgar el legado de Lucho Bermúdez, la cual organiza la celebración de los 100 años de natalicio del Maestro Bermúdez en 2012.
Homenajes
El Ministerio de Cultura de Colombia, mediante decreto, declaró el año 2012 como como "año "Lucho Bermúdez", con el fin de rendir homenaje a su vida y a su obra a través de diferentes expresiones culturales en todo el territorio nacional”. El decreto, además de anunciar que el próximo 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia, el Ministerio de Cultura realizará un concierto especial en homenaje al maestro, también señala que promoverá en todo el territorio nacional, durante todo el año, el conocimiento y la interpretación de sus obras mediante la realización de la jornada ¡Celebra la Música!, invitando a todos los municipios a realizar conciertos conmemorativos en los que se incluyan obras del compositor.1
Composiciones
Lucho Bermúdez compuso alrededor de 1 000 composiciones en variados ritmos como porros, cumbias, gaitas, fandangos, mapalés, paseos, merengues, torbellinos, pasillos, joropos, bossa - novas, tangos, mambos, chirivicos, chachachás, salsa, guarachas , joropos y jalaítos entre otros, demostrando su versatilidad para incorporarse en los diferentes aires.
Las principales y más conocidas son:
"San Fernando"
"Diana María"
"Carmen de Bolívar"
"Buenos Aires
"Añoranza"
"Fantasía Tropical"
"Embelezo"
"Caprichito"
"Prende la Vela
"Te Busco"
"Borrachera"
"Salsipuedes"
"Burucua"
"Sabrosita"
"Patacumbia"
"Doble Cero"
"Tolú"
"Fiesta de Negritos"
"Colombia tierra querida"
"Tina"
"Huracán"
"Gaiteando"
"El Campeón"
"El Papá de los Pollitos"
"La Gaita"
Etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)